Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría
115,00€
Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
- Descripción
- Información adicional
- Valoraciones (0)
Descripción
Objetivos
Objetivos generales:
- Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre la salud y el desarrollo evolutivo del niño para poder atenderles con una mayor seguridad.
- Mejorar la calidad de la atención al niño y prevenir las posibles enfermedades más frecuentes que le pueden afectar durante su crecimiento.
- Saber detectar una posible situación de maltrato o riesgo para el niño y cómo actuar si se da esta circunstancia.
- Sensibilizar a los alumnos para que apoyen la labor de los trabajadores sociales en beneficio del niño.
Objetivos específicos:
- Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios en cuanto a la salud infantil y el proceso de crecimiento, así como su desarrollo psicomotor y los controles que tienen que realizar.
- Mostrar a los participantes los cuidados y el manejo que requiere un niño prematuro.
- Saber actuar en caso de accidentes o urgencia infantil como pueden ser intoxicaciones, quemaduras, accidentes de tráfico y ahogamientos.
- Preparar al alumno para poder actuar correctamente en la uci pediátrica.
- Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios para tratar las patologías más frecuentes en pediatría como son: asma, enfermedades exantemáticas, trastornos cardiovasculares, gastroenteritis, diabetes,…
- Preparar a los participantes para tratar y cuidar de los niños de pediatría oncológica, así como enseñarles los cuidados específicos que éstos niños requiere.
- Introducir a los participantes en la pediatría social informándoles de los programas destinados a niños inmigrantes, trámites para adopciones internacionales y programas de prevención, detección y atención al niño maltratado
Programa
Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría I.
UD1. El Niño Sano: Crecimiento y Desarrollo Evolutivo del Niño Sano.
-
- 1.1. Crecimiento.
-
- 1.2. Desarrollo.
- 1.3. Atención de la Enfermería en el Crecimiento y Desarrollo del Niño.
UD2. El Niño Sano: Programas de Salud Infantil.
-
- 2.1. Programa de Seguimiento de la Salud Infantil y Adolescente. Programa del Niño Sano.
-
- 2.2. Programa de Vacunación.
- 2.3. Programa de Salud Escolar.
UD3. El Niño Sano: Alimentación en las Distintas Etapas. Alergias Alimentarias. Trastornos de la Conducta Alimentaria.
-
- 3.1. Alimentación en las Distintas Etapas.
-
- 3.2. Alergias Alimentarias.
- 3.3. Trastornos de la Conducta Alimentaria.
UD4. El Niño Sano: Vacunas. Calendarios y Nuevas Vacunas.
-
- 4.1. Concepto e Importancia de la Vacunación.
-
- 4.2. Principios Generales de las Vacunas.
-
- 4.3. Enfermería y Vacunación.
-
- 4.4. Calendarios Vacúnales.
- 4.5. Vacunación Infantil en Situaciones Infantiles.
UD5. El Niño Prematuro.
-
- 5.1. Características Especiales del Recién Nacido Prematuro.
-
- 5.2. Cuidados del Recién Nacido Prematuro.
- 5.3. Manejo de Incubadoras.
UD6. Urgencias Infantiles. Accidentes.
-
- 6.1. Introducción.
-
- 6.2. Quemaduras.
-
- 6.3. Picaduras y Mordeduras.
-
- 6.4. Intoxicaciones.
-
- 6.5. Accidentes de Tráfico.
- 6.6. Ahogamientos y Casi Ahogamientos.
UD7. UCI Pediátrica.
-
- 7.1. Introducción.
-
- 7.2. Organización de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).
-
- 7.3. Cuidados Básicos del Paciente Pediátrico en Estado Crítico.
- 7.4. Valoración y Estabilización del Paciente Pediátrico Politraumatizado.
Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría II.
UD8. Patologías más Frecuentes: Fiebre y Enfermedades Exantemáticas.
-
- 8.1. Fiebre.
- 8.2. Enfermedades Exantemáticas.
UD9. Patologías más Frecuentes: Crisis Convulsivas. Síndromes más Frecuentes.
-
- 9.1. Concepto de Convulsión.
-
- 9.2. Factores que Predisponen a las Convulsiones Infantiles.
-
- 9.3. Clasificación de las Convulsiones.
-
- 9.4. Factores que Precipitan las Convulsiones.
-
- 9.5. Convulsiones Febriles.
-
- 9.6. Status Convulsivo.
- 9.7. Status Epiléptico Refractario.
UD10. Patologías más Frecuentes: Asma Infantil.
-
- 10.1. Definición.
-
- 10.2. Factores de Riesgo.
-
- 10.3. Factores Desencadenantes.
-
- 10.4. Manifestaciones Clínicas.
-
- 10.5. Clasificación.
-
- 10.6. Diagnostico.
-
- 10.7. Tratamiento.
- 10.8. Papel de la Enfermería en el Niño Asmático.
UD11. Patologías más Frecuentes: Trastornos Cardiovasculares.
-
- 11.1. Insuficiencia Cardiaca.
- 11.2. Parada Cardiaca.
UD12. Patologías más Frecuentes: Gastroenteritis. Rehidratación Oral.
-
- 12.1. Características de las Gastroenteritis en Niños.
-
- 12.2. Etiología.
-
- 12.3. Valoración Clínica y Diagnostica.
-
- 12.4. Tratamiento.
-
- 12.5. Complicaciones.
-
- 12.6. Plan de cuidados de Enfermería del Niño con GEA.
-
- 12.7. Informe de Alta de Enfermería del Niño con GEA.
- 12.8. Rehidratación Oral.
UD13. Patologías más Frecuentes: Patologías Quirúrgicas Pediátricas.
-
- 13.1. Patología Quirúrgica Pediátrica más Frecuente.
-
- 13.2. El Niño sometido a Intervención Quirúrgica.
-
- 13.3. Personal de Enfermería en Quirófanos de Pediatría.
- 13.4. Técnicas de Enfermería en Cirugía Pediátrica.
UD14. Patologías más Frecuentes: Diabetes Infantil. Programas de Educación del Niño y Adolescente Diabético.
-
- 14.1. Diabetes Infantil. Generalidades.
-
- 14.2. Actuaciones de Enfermería con los Niños Diabéticos.
- 14.3. Educación Diabetológica.
UD15. El Niño Oncológico.
-
- 15.1. Atención de Enfermería al Niño Oncológico.
-
- 15.2. Preparación y Administración de Citostáticos.
-
- 15.3. Problemas Derivados del Cáncer y su Tratamiento.
-
- 15.4. Atención ante la Muerte y el Duelo.
- 15.5. Trasplante de Médula.
UD16. Pediatría social: Atención y Programas para Niños Inmigrantes. Adopciones Internacionales.
-
- 16.1. Introducción.
-
- 16.2. Programas para Niños Inmigrantes.
-
- 16.3. Patologías Importadas.
- 16.4. Adopciones Internacionales. Seguimiento del Programa de Salud.
UD17. Pediatría Social: Relación con otros Profesionales. Trabajo Social. Escuela.
-
- 17.1. Introducción.
-
- 17.2. Trabajador Social.
- 17.3. Educadores.
UD18. Pediatría social: Maltrato Infantil. Programas de Prevención, Detección y Atención al Niño Maltratado.
-
- 18.1. Definición.
-
- 18.2. Clasificación.
-
- 18.3. Factores de Riesgo.
-
- 18.4. Indicadores de Maltrato Infantil.
-
- 18.5. Promoción del Buen Trato y Prevención del Maltrato Infantil.
-
- 18.6. Detección del Maltrato Infantil.
-
- 18.7. Protocolo de Actuación ante el Maltrato Infantil.
- 18.8. Papel de la Enfermería en el Maltrato Infantil.
Metodología
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Información adicional
Categoría | Sanidad |
---|---|
Duración | 75 Horas |
Tipo | Especialización |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.