
Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria
115,00€
Sin coste para trabajadores a través de la Formación Programada.
- Descripción
- Información adicional
- Valoraciones (0)
Descripción
Descripción
Objetivos
Objetivos generales:
- Definir el concepto de citología, la evolución a lo largo de los años y reconocer la importancia de este método diagnóstico en la actualidad.
- Determinar y valorar las funciones correspondientes a los técnicos de anatomía patológica y citología ante cada prueba diagnóstica.
- Describir la anatomía, histología y citología normal del aparato genital femenino.
- Clasificar las posibles patologías que se pueden originar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovario y la glándula mamaria.
Objetivos específicos:
- Analizar la estructura principal de la célula, describiendo cada uno de los orgánulos que la componen y sus funciones básicas como la división, la adaptación y la muerte celular.
- Describir el proceso de la obtención de una muestra de citología vaginal, comparar los resultados de una citología normal con una patológica.
- Clasificar las distintas patologías que se pueden dar en la vulva, vagina, cérvix, endometrio, ovarios y glándulas mamarias, describiendo el proceso de toma de muestras y de diagnóstico de una citología adecuada para cada caso.
- Detallar el proceso para realizar de manera correcta la técnica inmunocitoquímica en la punción – aspiración de la mama.
Programa
UD1. Citología general. Citología básica y aspectos generales de citodiagnóstico.
-
- 1.1. Introducción.
-
- 1.2. Estructura principal de la célula. Núcleo y citoplasma.
-
- 1.3. Evaluación citológica inicial.
- 1.4. Adaptación y Muerte celular.
UD2. Citopatología.
-
- 2.1. Introducción.
-
- 2.2. Citopatología Exfoliativa.
-
- 2.3. Obtención de muestras citológicas.
-
- 2.4. Prefijación y envío de muestras.
-
- 2.5. Hoja de información clínica.
-
- 2.6. Procesamiento de la muestra Citopatológica.
-
- 2.7. Tipo de coloraciones para estudios citológicos.
-
- 2.8. Interpretación de las extensiones citológicas.
-
- 2.9. Organización de una sección de Citopatología.
-
- 2.10. Funciones de un técnico especialista en anatomía patológica y citología.
- 2.11. Control de calidad en citología.
UD3. Citología del aparato genital femenino.
-
- 3.1. Citología ginecológica.
-
- 3.2. Anatomía e histología normal del aparato genital femenino.
-
- 3.3. Citología normal del aparato genital femenino.
-
- 3.4. Diagnóstico hormonal.
- 3.5. Citología de las alteraciones hormonales.
UD4. Citología Cervicovaginal.
-
- 4.1. Inflamación e infecciones Cérvico-Vaginales. Cambios reactivos benignos del epitelio.
-
- 4.2. Características principales de la citología del dispositivo intrauterino (Diu).
-
- 4.3. Artefactos, contaminantes y cuerpos extraños en la citología Cérvico-Vaginal.
-
- 4.4. Infección por VPH.
-
- 4.5. Lesiones precancerosas del aparato genital femenino.
-
- 4.6. Carcinoma epidermoide.
-
- 4.7. Adenocarcinoma.
- 4.8. Otros tumores malignos del cérvix.
UD5. Citología de vulva y vagina.
-
- 5.1. Citología de la vulva.
- 5.2. Citología de la vagina.
UD6. Citología de endometrio.
-
- 6.1. Anatomía y fisiología del endometrio.
-
- 6.2. Ciclo endometrial.
-
- 6.3. Tipos de tomas endometriales.
-
- 6.4. Toma endometrial directa.
-
- 6.5. Toma endometrial indirecta.
- 6.6. Otros tumores uterinos.
UD7. Citología del ovario.
-
- 7.1. Anatomía, histología y fisiología del ovario.
-
- 7.2. Epidemiología de los tumores ováricos.
-
- 7.3. Clasificación de los tumores de ovario.
-
- 7.4. Patología del ovario.
- 7.5. Punción-aspiración de lesiones benignas y malignas de ovario.
UD8. Citología de la glándula mamaria.
-
- 8.1. Anatomía e histología de la glándula mamaria.
-
- 8.2. Cambios fisiológicos de la mama.
-
- 8.3. Funciones de la mama.
-
- 8.4. Alteraciones en el desarrollo de la glándula mamaria.
-
- 8.5. Procedimientos de estudio citológico de la mama.
-
- 8.6. Componentes normales de la citología mamaria.
-
- 8.7. Procesos inflamatorios.
-
- 8.8. Patología mamaria benigna.
-
- 8.9. Citopatología de las lesiones malignas.
- 8.10. Errores en la interpretación citológica. 8.11Técnicas inmunohistoquímicas en la punción-aspiración de la mama.
Metodología
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a,
combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado
con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.
• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.
• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte.
Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso.
El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.
Información adicional
Información adicional
Categoría | Sanidad |
---|---|
Duración | 75 Horas |
Tipo | Especialización |
Valoraciones
No hay valoraciones aún.